Con el fresquito que hace apetecen platos de cuchara, calentitos, ¡que nos hagan entrar en calor! Me he puesto a pensar en los distintos tipos de cocido que podemos encontrar en nuestra variada gastronomía y me ha sorprendido la cantidad de cocidos que tenemos, todods ellos con el mismo ingrediente en común, los garbanzos, os voy a poner una lista pero si conocéis alguno más podéis añadirlo en las observaciones.

 

                                                         


TIPOS DE COCIDO:

- Cocido Extremeño:

Uno de los cocidos más apreciados en el sur. El cocido extremeño posee poca o ninguna verdura y está compuesto por garbanzos, patatas y una cantidad abundante de carne de cerdo. Su sopa, gracias a éste último, es rica en sabor y muy contundente.

- Cocido Lalín:

Es un plato típico de esta bella localidad Pontevedresa, capital de la comarca de Deza. Se utilizan muchas partes del cerdo en su elaboración, además de ternera y ave. Grelos, habas y patatas acompañan a los garbanzos en este sabroso manjar. Es tan conocido en las tierras gallegas que se suele celebrar la Feria del cocido y el mes del cocido en honor a este plato.

- Cocido Andaluz:

Típico de Andalucía, sus ingredientes son la calabaza, las judías verdes, los garbanzos y otras verduras (patata, zanahoria) y carnes de ternera. Una parte de la verdura se bate y se mezcla con especias, lo que crea una salsa espesa que se hecha por encima.

- Cocido Lebaniego:

Es característico del valle de Liébana, en Cantabria, y sus pequeños garbanzos son los típicos del pueblo de Potes. Consta de compango, que es el acompañamiento habitual de muchos platos de la zona y que está formado por carnes ahumadas como la morcilla, el chorizo y el tocino entreverado, entre otras.

- Cocido de Pelotas:

Este cocido se suele comer en Murcia y en el Levante y se prepara con garbanzos, codillo de ternera, pava, tocino magroso, chorizo, patatas, judías verdes, calabaza, apio, cardo, sal y azafrán. Su peculiaridad son las albóndigas, que le dan el nombre a este guiso, pues en Murcia se refieren a ellas como pelotas.

- Escudella i carn d´olla:

Es característico de Cataluña. Además de los garbanzos, patata y col, este guiso se caracteriza por estar hecho con butifarra y con una masa de carne picada con especias, huevo y pan rallado denominada pilota, que se corta en rodajas para servir a cada comensal.

- Pote asturiano:

En vez de los habituales garbanzos, en la tierra de Don Pelayo utilizan alubias blancas en el pote y diferentes productos del cerdo. Se prepara con berzas, patatas, chorizo, morcilla, xuanicu o botiello y diferentes partes como oreja, careta y/o rabo de cerdo.

- Cocido Maragato:

El cocido maragato no dista mucho del cocido madrileño. Se consume en la comarca de León, y su peculiaridad es que los tres vuelcos se toman en el orden inverso, es decir, empezando por las carnes y terminando con la sopa. Una de las leyendas de este cambio de orden es que, en la zona de León en el siglo XIX, los soldados españoles eran asaltados por los franceses con frecuencia en mitad de la hora de la comida, lo que echaba a perder la carne, por eso se cambió el orden para que, en caso de desechar algo, que sea la sopa...

- Cocido Madrileño:

Es aquel que consta de tres vuelcos (o platos): Sopa con fideos, garbanzos con verduras (repollo, zanahoria y nabo) y carnes varias incluyendo pollo, chorizo y tocino de cerdo.

- Cocido Montañés:

El cocido montañés está formado por alubias blancas en vez de garbanzos y es también de la zona de Cantabria y otras comarcas limítrofes. Lleva compango (chorizo, morcilla, tocino, panceta...) y berza.

- Cocido Gallego:

se caracteriza por su exquisita carne de cerdo donde destaca la cachucha, que es la cabeza entera del cerdo previamente ahumada en el horno. Además se le añade grelos, una verdura muy consumida en Galicia. Este cocido se sirve por partes y en cuatro fuentes diferentes.

- Potaje:

El potaje suele estar elaborado con garbanzos alguna judía blanca, todo ello cocido (preferiblemente en un puchero de hierro), unos manojo de espinacas y cebolla, ajos, aceite, pimentón de la Vera y huevo duro.También conocido como potaje de vigilia, tradicionalmente se ha servido los viernes de cuaresma en España. Debido a la prohibición religiosa de comer carne en este período.

- Olla Podrida:

La olla podrida popurrí es un guiso de la cocina española y conocido desde la cocina medieval; podrida en el sentido del poder, llamada originalmente "olla poderida" (que significa olla de los poderosos), o bien refiriéndose a los ingredientes poderosos que lleva o porque sólo los pudientes podían acercarse a este plato, cuando el pueblo solo aspiraba a hierbas del campo y verduras. Siguiendo unas ciertas reglas del lenguaje, la e desapareció y quedó la palabra podrida, confundiéndose con el tiempo con la acepción de pudrir. Es uno de los platos más representativos de la cocina burgalesa.

- Cocido a la Portuguesa:

Se realiza como cualquier cocido de los existentes en la cocina y entre los vegetales empleados se tiene: judias(feijões), patatas (batatas), zanahorias (cenouras), nabos, col (couves) y arroz. Entre los productos cárnicos se incluye gallina (frango), costillar de cerdo ahumado (entrecosto de porco), oreja de cerdo, etc. Entre los embutidos está la tradicional farinheira, el chouriço, la morcilla, el Chouriço de sangue, etc. todos ellos poseen un profundo sabor ahumado que le caracteriza frente a otros cocidos de la Península Ibérica.

- Rasol:

Es un plato típico de la cocina rumana elaborado principalmente con carne, patata, y otras hortalizas, cocidas conjuntamente. Es un plato muy parecido al cocido portugués.

 

Espero que os guste la recopilación que he hecho pero si conocéis alguno más o tenéis alguna observación sobre alguno de ellos ponedlo en las observaciones y lo añadiremos.