Torta del Casar: conservación, posibilidades culinarias, trucos...
Damos respuesta a diez preguntas básicas sobre este exquisito queso extremeño, la Torta del Casar que estos días celebra su particular ‘semana grande’
Este queso combina perfectamente con carnes, pescados, pastas, salsas… e, incluso, con algunos postres (así, por ejemplo, hace una pareja muy bien avenida con el dulce de membrillo).
Tal vez no todos sus adeptos (cuyo número, por cierto, no deja de crecer) sepan que antiguamente el queso elaborado por los pastores de la población cacereña de El Casar estaba considerado como un producto ‘menor’ que ni siquiera se podía poner a la venta. Una realidad bien distinta a la actual. Y es que la Torta del Casar ha ido ganando con el tiempo un lugar más que destacado dentro del mercado de los quesos, convirtiéndose en uno de los productos gourmet más apreciados. Una auténtica delicia que adquiere especial actualidad debido a la celebración en Cáceres de la ‘XV Semana de la Torta del Casar’ con la puesta en marcha de diversas actividades: talleres, catas... Nosotros hemos querido aprovechar para ofrecerte una serie de consejos relacionados con este queso, ofrecidos por la propia Denominación de Origen de la Torta del Casar.
1. ¿Qué es la torta del casar?
Es un queso completamente natural, elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja procedente de rebaños controlados, cuajo vegetal y sal. El tiempo necesario para su maduración es de al menos dos meses.
2. ¿Cuáles son las características de la torta del casar?
La corteza es ligera y fina, de tonos dorados; la pasta entre blanca y marfil, la textura cremosa, el aroma intenso y el gusto ligeramente amargo y muy poco salado. A la presión de los dedos, debe presentar una consistencia blanda.
3. ¿Cómo identificar la torta del casar?
La auténtica Torta del Casar se esconde bajo el inconfundible rojo y oro de su etiqueta de control, garantía del origen y calidad que sólo puede ofrecer la 'Denominación de Origen Protegida'.
4. ¿Cuándo conseguir la torta del casar?
El saber hacer de ganaderos y queseros ha hecho posible la existencia de la Torta del Casar de calidad excepcional en cualquier época del año.
5. ¿Dónde conseguir la torta del casar?
Puede adquirirse en los puntos de venta directa de las propias queserías, en los establecimientos de alimentación y a través de la tienda online www.sierradelasvilluercas.com/quesos/oveja.html
6. ¿Qué tipo de cuidados necesita?
Una vez comprada, debe retirarse el plástico protector y mantenerse hasta su consumo a una temperatura que no supere los 10 grados. Si se ha abierto ya, es conveniente consumirla en un tiempo máximo de entre 15 y 20 días.
7. ¿A qué temperatura se debe servir?
Para disfrutar plenamente de las cualidades de textura, aroma y gusto, es necesario que esté en torno los 21 grados de temperatura.
8. ¿Se puede calentar para consumir?
No es lo más apropiado. Basta con que deje que la Torta del Casar esté desde el día anterior a temperatura ambiente. Pero si ha de hacerlo, use una fuente de calor suave e indirecta, y no utilice el microondas, ya que corre el riesgo de cocer o fundir el queso, y que, por ello, pierda todas sus cualidades organolépticas.
9. ¿Cómo se prepara?
Abre la Torta del Casar con un cuchillo por la parte superior, como si quitases una tapadera, y a continuación unta y extiende su cremosa pasta sobre pan de leña o pan ligeramente tostado y vuelve a taparla para su conservación. O bien cuando esté recién comprado y frío, corte el queso a la mitad, en 4 ó 6 cuñas. Envuelve en plástico alimentario cada porción y sólo atempera la que vaya a ser consumida. Esta forma de consumo tiene como ventaja que al no someter a todo el queso a sucesivos cambios de temperatura, contribuirá mantener mejor sus cualidades.
10. ¿Cómo se combina en la gastronomía?
Este queso combina perfectamente con carnes, pescados, pastas, salsas… e, incluso, con el dulce en postres y helados (resulta por ejemplo exquisito servido con un poco de dulce de membrillo). Si eres amante de los vinos, prueba con un blanco con cuerpo, un cava o un jerez oloroso.